martes, 24 de febrero de 2009

Desciende un 20% la práctica de deporte entre los españoles de 16 a 34 años



Un estudio de la fundación 'La Caixa' revela que en España se tiende a una vida más sedenteria que hace 13 años





A España no le gusta hacer deporte. No tener trabajo, ser ama de casa o persona mayor, divorciada, separada o viuda y no contar con antecedentes familiares de práctica deportiva son factores que contribuyen a una vida sedentaria. Y los españoles se encuentran entre los que más practican esa tipo de vida de toda Europa. Sólo 4 de cada 10 españoles (36%) realizan alguna actividad deportiva, y únicamente 2 de cada 10 la practican con frecuencia (3 o más veces por semana). Es uno de los porcentajes más bajos de Europa. La falta de tiempo, el desinterés, el trabajo y las cargas familiares son las razones esgrimidas por la mitad de los ciudadanos para justificar su inactividad, según un estudio de la Fundación 'La Caixa' .



La encuesta se realizó por teléfono a 2.018 personas entre octubre y noviembre de 2007. Además se hizo un trabajo cualitativo que consistió en la realización de varios grupos de discusión en distintas ciudades españolas entre abril y mayo de 2008 y permitió comparar resultados y profundizar en los grupos sociales analizados en el informe.

Tras estos estudios se ha llegado a la conclusión de que los españoles dedican más tiempo al deporte en función del nivel de estudios, cuanto más aumenta, más ejercicio se hace. Lo mismo pasa con la calificación laboral y los ingresos. Entre los que realizan deporte, la mayoría tiene estudios de segundo grado (57,4%) y unos ingresos superiores a los mil euros al mes (51,6%).

Los jóvenes son el grupo de población que más deporte practica, pero cuando la educación física deja de ser obligatoria en las escuelas, a partir de los 16 y hasta los 34 años, el porcentaje se reduce al 52%. Las causas: el insuficiente fomento de este hábito, las nuevas tendencias de ocio y la presión del mercado laboral.

Los expertos reivindican la necesidad de fomentar el deporte para frenar la tendencia al alza de los índices de obesidad -que en la última década se han triplicado en España y que ya consumen el 7% de la inversión del Gobierno en sanidad- y de las enfermedades cardiovasculares, que provocan alrededor de 130.000 muertes al año.
EL PAIS

viernes, 6 de febrero de 2009

Wiiitis, la nueva lesión



TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
Wiiitis, la nueva lesión
Tendinitis y codos de tenista, entre los problemas provocados por la Wii
Lea el testimonio de una persona que ha sufrido los 'daños' de la consola


MADRID.- Lo llaman 'Wiiitis' y cada vez más gente sabe lo que significa. Como María y Julio, que han experimentado en carne propia los estragos de convertirse en tenistas o golfistas de salón, en imitadores de atletas por obra y gracia de los juegos desarrollados para la consola 'Wii'. No requieren ni la mitad de esfuerzo que los deportes reales, tienen indudables beneficios para la salud y son muy adictivos. Pero, en ocasiones, también generan problemas.
"En los últimos meses hemos visto un aumento de las lesiones producidas por este tipo de videojuegos, de ahí la palabra Wiiitis. Como mayoritariamente la responsabilidad de la partida recae en el brazo que sujeta el mando, son los problemas en el codo, en el hombro y en la mano los más frecuentes", explica a elmundo.es María Almansa, del Colegio de Fisioterapeutas de Castilla- La Mancha. "Aunque también se dan esguinces de tobillo en personas que se caen de la tabla (necesaria para jugar a
Wii Fit) sin darse cuenta o, incluso molestias de espalda", reconoce esta experta.
El término Wiiitis (el sufijo 'itis' significa inflamación) lo acuñó el español Julio Bonis en una carta remitida a la revista
'New England Journal of Medicine' en 2007 y, desde entonces, no ha dejado de sonar. En 2008, especialistas de la Clínica Mayo (EEUU) mostraron mediante imágenes de resonancia magnética un caso de 'Wiiitis' en un paciente sano de 22 años, que acudió con dolor intenso en el hombro y el brazo izquierdo. La culpa la tenía la partida de bolos virtual que había jugado en la consola. Otros jóvenes de distintos países han vivido situaciones similares. "Desde entonces es habitual escuchar a alguien con Wiiitis, Wii-elbow (codo de Wii) y otros trastornos parecidos", indica el doctor Isaac del Real, vocal del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía.
El paciente que acude a consulta con este tipo de molestias suele tener entre 30 y 35 años, que corresponde precisamente al perfil del individuo que más horas pasa con este entretenimiento. El principal problema, según los propios afectados, radica en que como, aunque obligue a moverse el juego no cansa mucho, se puede estar varias horas forzando el músculo sin que uno sea consciente.
Tanto Almansa como del Real explican que "las lesiones dependen del tiempo de juego y del estado físico de la persona, ya que no es lo mismo alguien que hace deporte habitualmente que otro que de buenas a primera se pone a jugar como un loco sin estar acostumbrado".
Calentar y estirar

Las lesiones causadas por la Wii son, según los expertos, las mismas que se producirían si se realizara la actividad física real. Es decir, codo de tenista, lumbalgias, tendinitis y molestias en las muñecas, entre otras.
En cuanto al tratamiento, también es el mismo que se aplicaría si se hubiese producido la lesión en una pista de tenis o en un campo de golf y puede ir, dependiendo de la gravedad, desde un poco de reposo a tomar antiinflamatorios y analgésicos o necesitar rehabilitación.
"Al igual que cualquier deporte, este tipo de juegos requiere un calentamiento y un estiramiento previo y un estiramiento y un calentamiento posterior. Es la mejor manera de evitar este tipo de problemas", recomiendan desde el Colegio de Fisioterapeutas de Castilla La Mancha. Asimismo "es necesario llevar ropa cómoda y hacer un descanso de 10 minutos cada hora de juego", añaden.
El riesgo de lesión existe porque "mientras en un deporte real, como por ejemplo el tenis, la energía se disipa al dar el golpe a la bola, en el caso de la Wii la energía no puede salir con el golpe, porque es al aire, y entonces se acumula en la articulación y los tendones. De ahí las tendinitis", concluye Isaac del Real.
EL MUNDO

jueves, 5 de febrero de 2009

BALONMANO. CUATRO DEDOS CONTRA EL BALON

El extremo croata Ivan Cupic ha sido el segundo máximo goleador del Mundial y el más eficaz ante la portería, pese a tener amputado un dedo



Sustituto natural de Mirza Dzomba, estaba llamado a ser el mejor jugador en los Juegos Olímpicos de Pekín pero se tuvo que quedar en casa por culpa de un desgraciado accidente que le produjo la amputación de dos tercios del dedo anular de su mano izquierda, la que utiliza.
Ivan Cupic, 22 años en la actualidad, estaba concentrado con su selección, Croacia, en la localidad de Rijeka cuando tropezó al cruzar una puerta con tan mala fortuna que su alianza se le enganchó y en la caída se arrancó parte del dedo. Fue trasladado rápidamente al hospital de Rijeka, en donde se produjo la amputación quirúrgica. Jugador del Octavio Pilotes, de la Liga Asobal, ese verano había fichado por el Gorenje Velenje esloveno con el que daba su gran salto a Europa.
Lejos de arredrase, en los tres meses de competición de la Liga eslovena se ha convertido en la figura de su equipo y en el Mundial recién finalizado, en el mejor jugador del torneo, incluido por los técnicos en el equipo ideal, y segundo máximo goleador con 66 tantos, por detrás del macedonio Kiril Lazarov, con 92. Pero a diferencia de éste, Cupic presenta un mayor porcentaje de efectividad, un 81 por ciento (66 goles de 81 lanzamientos), por el 55 por ciento de Lazarov (92 de 167).



Destaca en el Pilotes
Después de ser el mejor jugador en el Mundial júnior, jugó en el modesto Mitkovic croata, del que pasó al Octavio Pilotes gallego en la temporada 2007-2008. Fichó por dos años, pero los grandes clubes europeos se fijaron pronto en él por su gran temporada.
Quique Domínguez fue su técnico en España. «No me ha extrañado el Mundial que ha hecho», nos dijo. «Es un jugador que tiene una gran velocidad en la contra, super explosivo en el lanzamiento, mentalmente muy competitivo y al que no le pesa la responsabilidad, como se ha comprobado en el tema de los lanzamientos de penalti donde apenas ha fallado» (27 goles de 30).
«Si hubiese que buscarle algún defecto de la temporada en la que estuvo con nosotros -prosigue- diría que técnicamente no es de los mejores porque no tiene una gran variedad en el lanzamiento, aunque es muy joven y tiene mucho tiempo para aprender. No le gustaba mucho entrenarse, sólo quería competir. Ahora, en cambio, en el Mundial le he visto mucho mejor defendiendo, con más ayudas y una aptitud mejor. Con nosotros se reservaba mucho para el ataque, quizás porque en las estadísticas sólo aparecen los goleadores», asegura el técnico gallego.

Técnicamente, la amputación en el dedo anular «no le debe influir demasiado porque es el que menos afecta a la recepción del balón, y el vendaje que lleva le ayuda bastante». El pequeño extremo croata asegura que apenas nota la ausencia de su dedo anular en el juego, e incluso bromea que ahora lanza el balón «con más efecto». Todo optimismo y competitividad.
EL NORTE DE CASTILLA

GIMNASIA RITMICA.MARGINADOS SIN PIRUETAS



Marginados sin piruetas
Los chicos de la gimnasia rítmica luchan para que la Federación Española les permita competir a nivel nacional como a sus compañeras




Él no es ella. Ese es su problema. Rubén Orihuela, deportista de gimnasia rítmica, pionero masculino en este deporte, se enfrenta junto a sus compañeros a una nueva norma de la Federación Española (FE) que les prohíbe competir a nivel nacional. Con 21 años este valenciano se ha erigido en el defensor de los derechos de los (pocos) hombres que se dedican a la gimnasia rítmica, deporte originariamente femenino. En España son ya casi un centenar de chicos los que se sienten atraídos por "esta forma de expresarse". Asume la responsabilidad de ser el más veterano, el primer gimnasta federado, el primer campeón internacional y el primero a nivel nacional. Un número uno. Un hombre y una lucha a base de volteretas y piruetas.

"Empecé en el 98, cuando tenía 10 años. Vi a mis compañeras del colegio ensayar en el recreo y me encantó. Me gustaba mucho...y quería hacer lo mismo que ellas. Siempre me ha llamado mucho la atención lo artístico, por eso me fijé en este deporte y no en otro", cuenta un Rubén tímido, disciplinado, consciente del camino recorrido, con ganas de pelear por el que le queda por recorrer. "Me apunté al club", continúa. "Allí éramos dos chicos y un montón de chicas, pero pronto me quedé sólo porque el otro no llegó a adaptarse. Yo al mes empecé a presentarme a torneos".


En 2005 la FE permitió competir a los varones a nivel nacional porque la normativa internacional tenía un vacío legislativo. "No había normas y nos agarramos a eso". En aquel momento los gimnastas también demandaban igualdad, ya que "existía un margen muy pequeño para que nosotros pudiéramos acceder a los torneos nacionales". Cada Comunidad Autónoma podía aportar a la competición nacional un máximo de diez gimnastas femeninas y dos de categoría open, en la que entraban los varones y las extranjeras. Eso significaba que en ocasiones ningún chico era convocado porque los puestos los ocupaban dos chicas de otros países.
"Ésa era la lucha que teníamos entonces. Ahora hemos dado un paso atrás y peleamos por algo más básico: poder competir". La Federación Internacional (FIG) hizo caso omiso a esta demanda porque no existen gimnastas masculinos en el resto de países. "Los españoles somos pocos, pero somos pioneros". Pero ahora la FIG se ha pronunciado e impone que hasta que no se establezca una norma para ellos, no pueden participar en torneos federados, tanto nacionales como internacionales. La FE, temerosa de recibir alguna sanción, le dio la mano a la Internacional "y nos cerró las puertas".


Ante la avalancha de críticas, la movilización de los gimnastas, familiares y federaciones regionales, que en su mayoría se han mostrado fieles a la causa de los chicos, la FE ha parado el veto y ha anunciado que estudiará el caso con más detenimiento. "Creían que no íbamos a hacer nada, que nos quedaríamos parados, y no se lo esperaban", cuenta el gimnasta. "Es que es una norma sexista en toda regla", se queja. "Y a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, le pediría que por favor nos ayude, que lo necesitamos".
A pesar de todas las dificultades que supone estar inmerso en esta lucha, Rubén dedica al menos cinco horas al día a entrenarse: por la mañana ballet, por la tarde gimnasia. Entre medias saca tiempo para dar clases a niños y niñas de entre 3 y 5 años, enseña inglés, y ha conseguido el carné de juez, con el que podrá puntuar en las competiciones nacionales de gimnasia rítmica. "iMenuda contradicción!", se ríe. Además atiende a los medios, algo cohibido, con el pesar de haberse convertido en la voz de la gimnasia rítmica masculina. "Me ha tocado...pero yo prefiero que esto se solucione rápido y que todo se normalice". Hubiera deseado, por su timidez, luchar "desde la sombra", pero afronta con optimismo este nuevo reto. "Tengo esperanza y creo que al final vamos a poder competir. Igual no es este año, que el tiempo se ha echado encima, pero el que viene las cosas habrán mejorado. Eso espero al menos".
Rubén, que ya ha asumido que le llamen el Billy Elliot español, se entrena para seguir en lo más alto de la gimnasia rítmica masculina. "En los últimos nacionales gané el oro con 12 puntos de ventaja, y lo normal es hacerlo con 0,25, 0,50....1 punto como mucho". A veces se gana, otras se pierde, pero lo importante, dice, es que le dejen participar.

EL PAIS